El pasado mes de septiembre de 2022 en la CONFERENCIA ANUAL DE CIENCIA de ICES, el equipo de SNAPQUIVIR presentó a través de un póster el primer análisis de redes sociales del sistema acoplado estuario del Guadalquivir-Golfo de Cádiz.
A continuación puedes ver el resumen de esta contribución científica. También puedes descargar el póster en la parte inferior de la barra derecha de esta página web.
El análisis de redes sociales como herramienta informativa para una gestión multisectorial sostenible en socioecosistemas marinos complejos
Alfredo García-de-Vinuesa*, César Vilas, María Ángeles Torres, Marina Delgado, Isabel Muñoz, Fernando Ramos, David Florido, Remedios Cabrera-Castro, Marcos Llope
Contacto: *Correo electrónico: alfredo.gvinuesa@ieo.es Institución: Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Centro oceanográfico de Cádiz. Dirección: Puerto Pesquero, Muelle de Levante, s/n, 11006 Cádiz, España.
Palabras clave: red social, proceso participativo, socioecosistema, compromiso social, gestión basada en ecosistemas.
En socioecosistemas marinos complejos, donde coexisten múltiples actividades sectoriales, la gestión puede resultar especialmente complicada. Este es el caso del sistema acoplado estuario del Guadalquivir – Golfo de Cádiz (Ge-GoC). El estuario del Guadalquivir (Sur-oeste de España) juega un papel central en todo el Golfo de Cádiz ya que muchas especies de peces utilizan estas aguas como zona de cría. Por lo tanto, no solo la gestión pesquera es importante sino también el estado ambiental de las aguas estuarina, que tendrá un efecto sobre las poblaciones adultas a través del reclutamiento. Las actividades humanas que directa o indirectamente influyen en el estuario incluyen la pesca, la agricultura, la navegación, las salinas, el turismo o la acuicultura, entre otras, y los conflictos entre ellas son comunes.
Los procesos participativos multisectoriales en la gestión de los recursos naturales han demostrado ser exitosos ya que involucran a los usuarios, legitiman la toma de decisiones y permiten respuestas rápidas y proactivas que eventualmente respaldan la conservación y la restauración, ahora y en el futuro. La caracterización de redes sociales se puede utilizar para comprender las relaciones entre sectores, ayudándonos a construir un proceso participativo sólido. En este contexto, hemos utilizado los análisis de redes sociales como un primer paso para crear un marco de análisis y soporte de decisiones para lograr una gestión socioecológica equilibrada basada en ecosistemas (EBM) para el Ge-GOC. Para ello, entrevistamos a 55 actores de 10 sectores diferentes relacionados con la explotación, manejo, investigación y conservación. Les preguntamos sobre el número, la frecuencia y el tipo (p. ej., dinámicas de poder, amistad, etc.) de las interacciones entre ellos, así como sus objetivos particulares de gestión.
Todos los actores mostraron gran interés y destacaron la necesidad de desarrollar mecanismos participativos donde todos los sectores estén representados. Se utilizaron métricas de centralidad (grado de relación, cercanía e intermediación) para identificar a los actores con mayor conexión en la red social. Estos últimos son buenos intermediarios entre sectores y tienen amplia capacidad para llegar al resto de actores. Entre los 10 actores más relevantes encontramos una organización de investigación, navieras, administradores, ONGs, cofradías de pescadores y universidades. Con respecto a las dinámicas de poder, se descubrió que la pesca, los encargados de la toma de decisiones y el transporte marítimo son los más influyentes. Además, la contaminación del agua, las especies invasoras y la pesca ilegal fueron señaladas como problemas socioecológicos importantes.
El análisis de redes sociales se ha revelado como una herramienta útil para apoyar la creación de procesos participativos que eventualmente podrían usarse para establecer un comité legítimo de cogestión o cualquier otra plataforma institucional en apoyo de la gobernanza sostenible y adaptativa (EBM).